martes, 21 de noviembre de 2017

TUMACO

LA CRISIS DE TUMACO

La Ciencia Política es la encargada de dar una explicación y posible solución a los hechos que ocurrieron en Tumaco debido a que ésta se encarga de estudiar a la sociedad con referencia al poder. Y en este caso el Estado es un actor fundamental porque es uno de los que mayor poder detenta en la sociedad, y que, en el caso de Tumaco, el poder ejercido por éste no ha sido ejecutado de manera correcta, sino todo lo contrario. Por esto es importante establecer algún tipo de explicación para entender por qué el Estado no está actuando de la manera de debe y cuáles son las posibles soluciones que existen para que hechos como los de que ocurrieron en Tumaco no vuelvan a suceder.

Teniendo en cuenta esta relación, y entendiendo que el Estado es un actor fundamental que se asocia directamente con el conflicto vivenciado en Tumaco los días anteriores. También hay que entender que el Estado es el principal responsable de estas tragedias al no intervenir o al ser poco efectivo, pues en lugar de ejercer el poder para brindar una solución y ser un actor mediador entre los intereses de por medio, hace todo lo contrario. Algunos problemas existentes en dicha relación de poder se pueden encontrar a continuación. 

Primero, no existe presencia alguna del Estado Colombiano en la región, por lo tanto, los grupos armados que residen en la región (disidentes de las FARC, bacrim, narcotraficantes, etc) toman ventaja de este abandono y ejercen el papel del Estado brindando seguridad, garantías económicas y oportunidades para mejorar la calidad de vida, lo cual genera aceptación y simpatía a estos grupos subalternos legitimando su control sobre dichas zonas de conflicto.

También se debe tomar en cuenta que el cultivo de coca es para estos campesinos su sustento y forma de ingreso económico así, al querer erradicar estos cultivos deben plantear una situación que cumpla con la necesidades de esta Población. El estado que está encargada de solucionar dicha situación no proporciona garantías eficientes, lo cual genera desconfianza entre la población campesina.

Por último, le haríamos caer en cuenta de que los problemas que atraviesa el país nos afecta de forma permanente a todos, pues, ¿cuál país logra salir adelante por medio de la violencia? A largo plazo, cualquier problemática que atraviesa el país, ya sea un conflicto armado, un desplome en la economía, problemas diplomáticos etc., afectará de forma directa o indirecta el estilo de vida de la persona de servicios domésticos, influyendo en su presente y más importante aún, en su futuro como ciudadana de la República de Colombia.


2) Una persona de clase media acomodada acostumbrada a escuchar y ver ese tipo de noticias con frecuencia, probablemente le reste la importancia que se merecen estableciendo una relación de indiferencia con la situación, y como los hechos no lo están afectando directamente el involucramiento es mínimo, pues según la persona, puede ser “normal” que sucedan este tipo de confrontaciones. También, por otro lado, puede que la cantidad de noticias poco alentadoras sobre la situación social del país le hagan desconfiar del Estado, esto provoca que la legitimidad del ente se vea permeada.


Juan Pablo Contreras